En Argentina, la primera noche de Rosh Hashana, después del servicio, se acostumbra desear cosas buenas para este nuevo año que comienza.
En el seder, servimos alimentos simbólicos, para que representen el buen año que esperamos merecer. Estos alimentos simbólicos y las plegarias que les acompañan abren la cena festiva la primera noche de Rosh Hashana. En las comunidades sefarditas, se les repite la segunda noche. Mojamos la porción de jala en miel. Después de comer la jala, se toma una tajada de manzana dulce y se moja en miel. Se recita la bendición, y se come la manzana. También se acostumbra comer diferentes vegetales. También se acostumbra comer una granada, simbolizando para que por cada que comamos se va a transformar en logro. Algunos siguen la costumbre de comer la cabeza de un pescado, como símbolo de que preferimos la cabeza antes que la cola. Todos estos alimentos sirven para recordarle al hombre que está siendo juzgado y para impulsarlo a arrepentirse. Se acostumbra no comer nueces, o alimentos similares ya que podrían afectar nuestra concentración al rezar, otros se basan en el hecho de que el valor numérico de las letras en hebreo (egoz- nuez) es equivalente a (jet – pecado).
El Segundo Día de Rosh Hashana, la observancia y el orden de la plegaria son los mismos que para el primer día, con la excepción de la lectura de la Torá y la haftarah. Al hacer Kidush del segundo día, se acostumbra tener una nueva fruta en la mesa o usar un artículo de vestir nuevo.
En cambio en Israel se festeja distinto, con la llegada del otoño el clima se va poniendo agradable y hace de esta época una más placentera y prometedora. Los Iamim Noraím no son simplemente una época de balance y reunión, son también el comienzo de una nueva etapa. Y de todas maneras cabe preguntar, cómo se une esto con las Fiestas en sí, cómo se conectan los israelíes no religiosos a Rosh Hashaná y Iom Kipur sin dejar que estas fechas pasen desapercibidas.
“Yo creo que hay mucha gente laica que se conecta con estas Fiestas, la prueba está en que la sinagoga se llena, más en Iom Kipur, pero la gente quiere escuchar el Shofar -dice Levin- Creo que esto se da porque es parte de la cultura, porque se produce una asociación de santidad, del día del juicio, de nostalgia, una especie de vuelta a las fuentes”. De todas formas aclara Levin que “la mayoría de personas que no son religiosas no vienen a la sinagoga, aunque sí ayunan”. Según él las fiestas son parte de la tradición y la tradición no exige ser creyente, es parte de la cultura israelí.
Según Orvietto, si bien se produce esta conexión, la mayoría de la población laica no logra explotar lo que esta Fiesta le ofrece a nivel espiritual. “El problema es que la gente relaciona los Iamin Noraím sólo con el tema religioso y se pierde de vivir la tradición y la posibilidad que nos da el calendario de hacer un balance y construir una sociedad más justa y mejor”. Según Orvietto el problema está en la connotación negativa que tiene lo religioso que no permite buscar la riqueza que tiene la cultura judía.
Agnes, que declara no tener ningún tipo de relación con lo religioso, dice que, como ya vimos, Iom Kipur la acerca, no obstante, a lo religioso, y agrega: “En Iom Kipur yo tengo el impulso de ayunar y no entiendo por qué, creo que es porque acá te desconectan de todo, no hay televisión, nada, y no te queda otra que seguir la corriente”. Al preguntarle por qué cree ella que los laicos ayunan, contesta: “Porque no hay opción, ese día uno no quiere ser distinto”.
Video:
No comments:
Post a Comment